lunes, 20 de marzo de 2017

[DENUNCIA] Fracking: Bogotá, páramos, agua y ecosistemas bajo amenaza - #ColombiaLibreDeFracking

Síguenos en facebook como "Cordatec - No al Fracking en San Martín Cesar" y en twitter como @NoAlFrackingSM

English version: In Colombia, Fracking threatens Bogotá water and the world's largest moor

En los medios:


  • El fracking amenaza el páramo más grande del mundo: Semana Sostenible - Ver noticia
  • Fracking amenaza abastecimiento de agua de Bogotá: Contagio Radio - Ver noticia
  • Alertan en Colombia sobre peligros ecológicos del Fracking: Prensa Latina - Ver noticia
  • Alertam na Colômbia sobre perigos ecológicos do fracking - Leia as noticia
  • Experts Warn of Ecological Hazards of Fracking in Colombia - See more
  • También Colombia en guardia contra el Fracking: AIM Digital, Argentina - Ver noticia


La Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas - CORDATEC, como parte de la Alianza Colombia Libre de Fracking, denuncia que esta técnica podría poner en riesgo el agua de la capital y los páramos que la producen, si la sociedad entera no se moviliza para exigirle al Gobierno Nacional, la aplicación del Principio de Precaución para declarar su moratoria como paso inicial de la prohibición en todo el país. 

Ni las acciones de movilización y resistencia de las comunidades en varias regiones del país, ni  informes como los de la Agencia de Protección Ambiental - EPA de los Estados Unidos que concluye que "el Fracking tendría un impacto nefasto en los yacimientos de agua", ni las advertencias de la Contraloría General de la República que hace unos meses solicitó a la ANH "abstenerse de suscribir contratos para la explotación de yacimientos no convencionales", han llevado al Gobierno a reflexionar y tomar medidas frente a los impactos ambientales y sociales que traería a nuestro país.


Mientras que el Presidente Santos y su Gobierno asumen compromisos internacionales en el marco del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en Colombia el Fracking ya prendió motores: pese al rechazo de la comunidad y las advertencias de la Contraloría, que ha encontrado hallazgos de irregularidades e ilegalidades en el inicio de estas labores, desde octubre de 2016 las empresas ConocoPhillips y Canacol Energy realizan trabajos de Exploración en el bloque VMM3, más específicamente en el pozo PicoPlata1 ubicado en San Martín, Cesar.

Pero este proyecto es tan solo la punta de un iceberg que amenaza potencialmente el agua y los ecosistemas estratégicos de todos los Bogotanos.  Teniendo en cuenta lo señalado por diversos medios de comunicación como Noticias Caracol, Semana Sostenible, Colombia Plural, existen en el país alrededor de 43 bloques destinados para Exploración y Producción de Yacimientos No Convencionales mediante Fracking o Fracturamiento hidraúlico que podrían tener un impacto potencial en al menos 300 municipios del país, principalmente en los departamentos de Cesar, Santander, Boyacá, Cundinamarca y Tolima.

En 7 de estos bloques ya existen contratos firmados que dan vía libre a la aplicación de esta técnica en Colombia, y como denunciamos hace tan solo unas semanas, mientras la ANLA sigue negando esta información, la ANH reconoce que hay dos nuevos contratos para Fracking en trámite, lo que aumentaría las áreas del país que serían afectadas. 

Además de la cantidad y extensión de los bloques, preocupa las zonas del país en que se aplicaría. Recogiendo denuncias realizadas hace algunos años por la Asociación Fortaleza de la Montaña sobre exploraciones sin los permisos necesarios para No Convencionales en el municipio de Guasca, y la información disponible en fuentes oficiales, el Fracking podría poner en gravísimo riesgo varios ecosistemas estratégicos como el Páramo de Sumapáz, despensa agrícola de la capital y reconocido como el más grande del mundo; el Páramo de Chingaza, cuyo sistema abastece alrededor del 80% del agua potable de Bogotá, por no mencionar otros ecosistemas como el complejo de ciénagas y humedales en el sur del Cesar.

Bogotá, agua y ecosistemas amenazados por Fracking

De acuerdo a Camilo Prieto, vocero del Movimiento Ambientalista Colombiano y ganador de Titanes Caracol en la categoría de Sostenibilidad Ambiental, "El fracking es una amenaza para el futuro hídrico de la nación. Esta técnica contamina de manera irreversible millones de litros de agua. No existe ningún estudio que demuestre que las aguas residuales puedan ser tratadas para verterlas de manera segura".

Si bien el mayor interés de las empresas petroleras para la implementación del Fracking en nuestro territorio está dado en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales, el hecho que hoy existan bloques destinados para exploración y explotación No Convencional en zona de cordillera en el centro del país, enciende las alertas frente a un riesgo potencial por la contaminación del Agua de millones de habitantes de la Sabana de Bogotá.

Según Tatiana Roa, Coordinadora General de Censat Agua Viva, "el avance de la frontera petrolera hacia la cordillera amenaza no solo territorios de agua y de rica producción agrícola como los páramos, sino también las zonas más densamente pobladas del país, lo que podría provocar graves conflictos socioambientales".  

Basta con solo darle un vistazo al mapa presentado arriba para evidenciar como Bogotá, los municipios cercanos y sus principales "fábricas de agua", están rodeados de bloques petroleros, la gran mayoría de ellos destinados para No Convencionales o Fracking.  Otra vez, como en los casos del Páramo de Santurbán y Caño Cristales, vemos con tristeza como la codicia de dinero de unos pocos, sobrepasa cualquier límite. ¿Será la reciente muerte de un oso de anteojos en Chingaza, un campanazo de alerta?


"Hicimos esta investigación y denuncia para mostrar que el Fracking ya dejó de ser un problema de solo unas comunidades. Llegó el momento que como hijos de la misma tierra, nos unamos en una sola voz en defensa del agua y la vida, para decirle al Gobierno Nacional que en Colombia no estamos dispuestos a cambiar agua por petróleo ni por minería", concluye Carlos Andrés Santiago, vocero de CORDATEC,  quien ha sido amenazado por su oposición al Fracking, y cuya organización ha liderado la resistencia pacífica en San Martín, Cesar.

Desde la Alianza "Colombia Libre de Fracking", hacemos un llamado a las personas, empresas y organizaciones que desde cualquier lugar del país o del mundo quieran sumarse a esta causa, a seguirnos en el fanpage, divulgar información en redes usando el HT #ColombiaLibreDeFracking, y estar pendientes de nuestros próximos pasos para sumarse a las diferentes actividades que se programen en todo el territorio colombiano. 

miércoles, 1 de marzo de 2017

CORDATEC en la Asamblea 2017 del Comité del Páramo de Santurbán

La Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas - CORDATEC, participó en la primera Asamblea del año 2017 del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, reconocido por frenar los intentos de Eco Oro por hacer minería en este Páramo que provee que agua a Bucaramanga y la región.

Ver video >>>

Porque el medio ambiente es nuestro compromiso, seguimos #HaciendoLaTarea, aprendiendo de otros procesos, compartiendo nuestra experiencia y tejiendo resistencias al extractivismo por todo el país.

Ver fotos >>>




martes, 28 de febrero de 2017

Nuevas amenazas a organizaciones sociales y sindicales que defienden el Agua y el Territorio en el sur del Cesar y Santander

#EnLosMedios
Águilas Negras amenazas defensores ambientales en Cesar y Santander - Ver noticia

Mediante un panfleto que circuló el día de ayer, 27 de febrero, presuntamente firmado por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, se amenaza a las organizaciones sociales y sindicales que trabajan en la defensa del Agua y el Territorio, ante los proyectos petroleros y de Fracking que amenazan el sur del Cesar y en general, la zona del Magdalena Medio.

Estos nuevos hechos se dan en el contexto actual de postAcuerdo de Paz, y el incremento de asesinatos a líderes sociales, ambientales y defensores de Derechos Humanos en diferentes regiones del país, como lo han venido denunciando organizaciones nacionales e internacionales, y que ha llevado a pronunciamientos como el del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH en Colombia (Ver comunicado)


Rechazamos estas acciones en contra del movimiento social y de nuestros compañeros de la Unión Sindical Obrera - USO y FUNTRAMIEXCO, que una vez más buscan amedrentar los procesos de resistencia ciudadana a la locomotora minero-energética, y se suman a una serie de violaciones a los DDHH contra los integrantes de CORDATEC, tales como agresiones de la fuerza pública instigadas por la ConocoPhillips, amenazas anónimas, intimidaciones de parte de contratistas de la petrolera, y la persecución y estigmatización por parte del Alcalde de San Martín, Saul Eduardo Celis, y su círculo cercano.

Expresamos toda nuestra solidaridad con quienes han venido acompañando de manera decidida la lucha de San Martín contra la implementación del Fracking por parte de las empresas ConocoPhillips y Canacol Energy en nuestra región,y que se han sumado a la causa en defensa del medio ambiente, del agua y del territorio.


Hacemos una exigencia al Gobierno Nacional, a la Fiscalía General de la Nación, a la Policía Nacional y a las autoridades departamentales y municipales, a investigar los hechos para dar con el origen y los responsables de estas amenazas, y a tomar las acciones que sean necesarias para garantizar la vida y la integridad de los líderes de CORDATEC y la Unión Sindical Obrera / FUNTRAMIEXCO que hoy se encuentran en riesgo.

Invitamos a la Defensoría del Pueblo, a las organizaciones nacionales e internacionales en materia de DDHH, al ambientalismo Colombiano y a los medios de comunicación, a poner sus ojos muy vigilantes en la delicada situación que se vive en el municipio de San Martín, Cesar, por cuenta de la llegada del Fracking a esta región del país, punta de lanza de la implementación de esta nefasta técnica en los 43 bloques para No Convencionales existentes en Colombia (Ver artículo El mapa del Fracking en Colombia).


Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas – CORDATEC
Dirección: Carrera 8 No. 15-02 San Martín, Cesar. Correocordatec.1@gmail.com

miércoles, 22 de febrero de 2017

DENUNCIA: Alcalde de San Martín, Cesar, presiona para vender agua a proyecto de Fracking



No contento con haber enviado el ESMAD a quienes nos oponemos al Fracking, y mientras los Sanmartinenses sufrimos día a día por el preciado líquido, el pasado 21 de febrero en la Asamblea de APCES ESP#ElAlcaldeDelFracking (como se conoce a Saul Eduardo Celis Carvajal), asistió para presionar la venta de agua en bloque de nuestra Empresa de Servicios Públicos a la #ConocoMiente para los trabajos ilegales de Fracking que están haciendo en el pozo PicoPlata1, chantajeando que si no le vendían agua a esta multinacional, tampoco se le podía vender a ninguna otra empresa privada.

¿Olvida acaso que la Administración anterior y la actual le adeudan a APCES más de 700 millones de pesos, que él no ha querido pagar? Que deje sus intenciones de privatizar APCES y cumpla primero con lo que se debe, para que con ese dinero nuestra empresa pueda salir de las obligaciones pendientes, y mejorar la prestación del servicio a la comunidad.

Desde CORDATEC felicitamos la decisión de la Asamblea y el Consejo de Administración de APCES de defender el Agua de los Sanmartinenses de esos oscuros intereses, y exigimos así mismo a la Gerente Dennys Blanco Ramírez, a asumir una postura firme del lado de los usuarios, y no ser partícipe en la venta de agua en bloque a la ConocoPhillips como hasta el momento ha venido promoviendo.

Posterior a la publicación que hicimos, la Presidenta del Consejo de Administración de APCES ESP, Marina Medina, publicó en sus redes sociales esta comunicación que confirma nuestras denuncias, y reitera la digna y valiente posición del Consejo de Administración de APCES, pese a las presiones ejercidas por el señor Alcalde:


¡El Agua de San Martín es para la gente, no para la muerte! ¡NO a la venta de nuestra Agua a la #ConocoMiente!

Contrario a advertencias de la Contraloría, Gobierno Nacional prepara nuevos contratos para Fracking en Cesar, Santander, Cundinamarca y Meta

Noticia en Contagio Radio - VER ARTÍCULO

A los 43 bloques asignados que comprenden alrededor de 300 municipios, y los 7 contratos ya firmados en Colombia para exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales mediante Fracking que afectan a 70 municipios en 7 departamentos del país (Ver estado contratos para Fracking según información oficial), y cuyos procesos más avanzados son los que realizan las empresas PAREX RESOURCES en el bloque VMM-9 en Cimitarra, Santander, y CONOCOPHILLIPS y CANACOL ENERGY a través de su filial “CNE Oil & Gas” en el bloque VMM-3 en San Martín, Cesar y municipios vecinos, se le suman dos nuevos proyectos para Fracking que se cocinan en la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH.

Cortesía: Fidel Mignorance
La denuncia la realiza la Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas – CORDATEC, como proceso ciudadano que ha venido resistiendo y oponiéndose a la llegada del Fracking en San Martín, Cesar y en Colombia. Se trata de dos bloques que se encuentran en trámite para la firma de contrato adicional de Exploración y Producción de Yacimientos No Convencionales usando el Fracturamiento Hidráulico.

El primero de ellos el bloque CERRERO, operado por PAREX RESOURCES a través de su subsidiaria “AB Exploración y Producción BV”, comprende los municipios de Cabuyaro y Barranca de Upía en el Meta, y Paratebueno en Cundinamarca. El segundo, el bloque VMM-2 de CONOCOPHILLIPS Y CANACOL ENERGY, afectará los municipios de Aguachica, Gamarra, Rio de Oro y San Martín en el Cesar, y Puerto Wilches en Santander, del cual se puede decir es la “segunda fase” del proyecto VMM-3 que ya se viene implementando en su etapa de Exploración.


En el trámite de estos nuevos contratos, el Gobierno Nacional hace caso omiso a las advertencias de la Contraloría Delegada para Minas y Energía (Ver comunicado / Ver noticia en el Diario El Pilón), la cual en respuesta a las acciones interpuestas por el Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez – CCALCP recomienda que la ANH debería abstenerse de suscribir contratos para la explotación de yacimientos no convencionales”, lo cual llevaría a alteraciones negativas en el medio ambiente biótico, abiótico y socioeconómico, atribuido al desarrollo del proyecto y a la carencia de medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación, cuya no aplicación de parte de los contratistas llevaría a la afectación de cuerpos de agua superficial, subterránea (de acuíferos) e impacte de igual medida el suelo y la biota del ecosistema en el área de exploración y producción.

Esto, sumado a los hallazgos de la Contraloría Delegada para el Medio Ambiente en el mes de noviembre en relación también a la situación que se presenta en San Martín, Cesar (Ver comunicado), según la cual “La ANLA no  atendió cabalmente su objeto al permitir que la empresa Conocophillips continuara con un trámite  que legalmente no es posible , buscando la aprobación de un plan de manejo ambiental para iniciar  labores en el pozo Picoplata #1”, lo cual potencializa el riesgo de afectación sobre los recursos naturales y el medio ambiente de la región donde se ubica el bloque VMM3 y específicamente, en el área de influencia del pozo Picoplata #1”, son tan solo un ejemplo de la serie de ilegalidades que ha permitido el Gobierno Nacional con tal de iniciar los trabajos de la etapa exploratoria para Fracking en nuestro país.

Estos nuevos contratos en cuyos casos las comunidades tampoco han sido consultadas sobre la realización o no de dichos proyectos tal y como lo contempla la sentencia T-445/16 de la Honorable Corte Constitucional, son además una muestra del irrespeto del Gobierno Nacional hacia las instituciones, los entes de control y las mismas comunidades, y una advertencia de nuevos conflictos sociales como los que desde hace ya casi un año se presentan en San Martín, Cesar, que han llevado a que se presenten amenazas, intimidaciones del Alcalde Municipal, Saul Celis, agresiones del ESMAD y violaciones a los Derechos Humanos en contra de los líderes ambientales que defendemos el agua, el territorio y los ecosistemas, y que en el contexto actual de muerte de líderes sociales en diversas regiones del país, son la más grave amenaza a la implementación del Acuerdo de Paz.

Desde CORDATEC, y las organizaciones y comunidades que confluimos en la Alianza Colombiana frente al Fracking, seguiremos movilizando a la sociedad y la comunidad internacional, para hacer frente a la grave amenaza que representa el Fracking para nuestro país.



Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas – CORDATEC
Dirección: Carrera 8 No. 15-02 San Martín, Cesar. Correo: cordatec.1@gmail.com

viernes, 10 de febrero de 2017

Por iniciativa de CORDATEC, se realizó jornada de limpieza y cuidado de árboles en el Parque Principal


Hoy junto con la Defensa Civil - San Martín, el comercio y la comunidad en general, estuvimos en una Jornada de Limpieza y Cuidado a nuestro Parque Principal. Muchas gracias a toda la comunidad de San Martín que nos acompañó en esta actividad.
Porque amamos y tenemos sentido de pertenencia por San Martín, seguiremos #HaciendoLaTarea, firmes en nuestro compromiso con el Agua, el Territorio y los Ecosistemas.
Para nuestra próxima jornada ambiental, ¿Qué zona de San Martín te gustaría que interviniéramos? ¿Qué actividad propones que podamos realizar? ¿En qué nos puedes ayudar?


lunes, 19 de diciembre de 2016

Con nuevas denuncias, se realizó Audiencia Pública del Congreso sobre Fracking en San Martín, Cesar


Con información del Diario El Pilón
Como estaba programado, el viernes se llevó a cabo en el municipio de San Martín, Cesar, una audiencia pública de la Cámara de Representantes sobre fracking, liderada por el representante del Cesar, Cristián José Moreno Villamizar.
En esta audiencia que tuvo como fin escuchar a las comunidades que podría verse afectadas con la implementación de esta técnica para explotar hidrocarburos en el sur del departamento, los líderes sociales que han defendido a los pobladores de la zona revelaron los nuevos hallazgos de ilegalidades del proyecto fracking y consecuencias de daños ambientales a cuerpos de agua, al suelo y al ecosistema, advertidos por la Contraloría General de la República.
Esta vez la Contraloría delegada de Minas y Energía, en complemento a lo ya encontrado por la Delegada para el Medio Ambiente, insiste en los hallazgos con incidencia disciplinaria que muestran las persistentes irregularidades e incumplimientos denunciados por la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, en torno a las actividades del contrato de exploración y producción, E&P Yacimientos No Convencionales, del que son titulares las empresas Conocophillips Colombia Ventures LTD y CNE OIL & GAS S.A.
En esta oportunidad, el ente de control ratifica que “efectivamente no hubo separación entre los efectos y obligaciones de la licencia ambiental inicial y la posterior para yacimientos no convencionales”.
Según el informe revelado, se muestra que la Agencia Nacional de Hidrocarburos, al haber autorizado la reclasificación del Pozo Picoplata 1 ubicado en la vereda Cuatro Bocas de San Martín, no tomó en cuenta la normatividad que impedía realizar en esta primera clase de pozo, actividades distintas al muestreo de la columna estratigráfica. La Contraloría advirtió que se debió entonces tener un nuevo instrumento ambiental “que permita asegurar que las actividades con la reclasificación del pozo no afecten el subsuelo, lo cual solo podría asegurarse con la expedición de una nueva licencia para yacimientos no convencionales” autorización esta que no se ha obtenido por la empresas responsables.
En sus conclusiones la Contraloría señaló, “se evidencia que el contrato adicional se firmó a pesar de la ausencia de normatividad ambiental, incumplimientos contractuales del operador cedente y carencia de la modificación de licencia ambiental para el nuevo proyecto.”
De esta manera la Contraloría, sobre la ausencia de términos de referencia para la explotación y producción de yacimientos no convencionales, recomienda que “la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) debería abstenerse de suscribir contratos para la explotación de yacimientos no convencionales e incentivar junto con las autoridades ambientales la expedición de dicha regulación”.